En las escrituras del yo contemporáneas se ha producido una ruptura en cuanto a la autobiografía tradicional. De ahí nace el término de la autoficción en el 1977 cuando Doubrovsky define a su novela como una ficción con hechos reales. ¿Es posible asimilar el relato de Vila-Matas, París no se acaba nunca bajo el velo […]
Autor: Author
«París no se acaba nunca», de Enrique Vila-Matas
La autoficción en París no se acaba nunca Nuestro objeto de análisis va a ser la obra de Enrique Vila-Matas, París no se acaba nunca. El autor barcelonés es reconocido por obras literarias como El mal de Montano, Dublinesca o El Viaje vertical, pero en París no se acaba nunca se propone reflexionar irónicamente sobre […]
Analisis de «Fin de Partida» de Samuel Beckett (parte II)

A través de T.H. Adorno Quizás Beckett esté tratando de escenificar esta última fase al no proponer ningún desarrollo argumental, al plantear el inicio de la obra sin ningún dialogo o monólogo sino con una larga acotación que a su vez nos trae una pantomima por la cual el personaje al que observamos se expresa […]
Analisis de «Fin de Partida», Samuel Beckett (parte I)

A través de T.H. Adorno Fin de partida es una pieza dramática escrita por Samuel Beckett, conocido hoy por escenificar y tematizar lo absurdo, durante el 1957, unos veinte años después de la segunda guerra mundial. Publicada en francés, continuamente es traducida al inglés y al alemán. Poco tiempo después el teórico y filósofo Theodor […]
Seguir viviendo, Ruth Kluger

Memorias de una niña que sobrevivió al Holocausto Si en primera instancia podría parecer que forma parte del gran material de testimonio del Holocausto, el individualismo que le inyecta la autora dota a Seguir Viviendo de una identidad propia, tal y como la autora se refleja y proyecta a si misma desde que era pequeña. […]
«Eternal sunshine of the spotless mind» y su relación con el psicoanalisis

“How happy is the blameless Vestal’s lot! The world forgetting, by the world forgot; Eternal sunshine of the spotless mind! Each prayer accepted and each wish resigned “ Un buen día Alexander Pope escribió estas palabras, que traduciremos al español de la siguiente manera: “¡Qué feliz es el inocente destino de las vírgenes vestales/ […]
El realismo mágico en el cine

Como bien es sabido, el lenguaje cinematográfico puede dar lugar a otra puesta en escena de géneros, personajes y situaciones. Nos puede enseñar otros mensajes, tal y como hemos comprendido cuando hemos estudiado el mismo movimiento en arte y en literatura. Resulta difícil creer que esta corriente haga una tercera aparición en el cine, planteándose […]
Virginia Woolf y «Una habitación propia»

Una habitación propia se publica en 1928 y recoge los planteamientos de dos conferencias. Invitan a Virginia Woolf para hablar de “Women in Fiction”. Podrá dar una conferencia a alumnas. El motivo por el que la invitan es por la labor que ha llevado a cabo en la novela inglesa con “La señora Dalloway” por […]
¿Por qué hacer un reto de lectura?

. . Este 2018, a partir de Enero, me he propuesto leerme un mínimo de 25 libros durante todo el año. ¿Por qué poner una fecha límite? Porque esta es una de las mejores maneras de que uno se comprometa a llevar a cabo su reto. Un reto es algo vibrante para empezar un año, […]
Los arquetipos de Jung y su relación con la producción artística

Carl Jung fue un psicólogo, psíquico y psicoanalista suizo. Contemporáneo y discípulo de Sigmund Freud, considerado padre de psicoanálisis. A pesar de haber sido discípulo y amigo del famoso psicoanalista, Jung no hereda el pensamiento y teorías de Freud, lo que provocará una ruptura entre los dos psicoanalistas además de aportar al estudio del psicoanálisis […]